Por Federico Corrubolo / L’Osservatore Romano

Para comprender plenamente lo que se entiende por indulgencia, debemos dar un paso atrás. En la Iglesia antigua no se confesaba como lo hacemos hoy. El perdón de los pecados era un “hecho social”: uno se declaraba pecador (sin entrar en detalles, lo cual era inútil), se integraba a un grupo (una verdadera “comunidad de recuperación”) y se seguía un camino penitencial que podía durar varios meses e incluso años dependiendo de la gravedad del pecado. Por eso, primero se hacía la penitencia y sólo al final (generalmente en la mañana del Jueves Santo) se presentaba al obispo quien imponía las manos y daba la absolución de los pecados. La secuencia, por tanto, era: primero la confesión, luego la penitencia y finalmente la absolución.

Sin embargo, fue un asunto largo, que llevó tiempo y requirió muchos sacrificios. Era un camino que se podía recorrer varias veces en la vida y se refería a pecados graves (robo, asesinato, etc.): antes de iniciarlo se pensaba detenidamente, y generalmente se hacía en la vejez (cuando incluso la capacidad de pecar disminuía).

La “misión imposible”

En la Edad Media la vida cristiana continuó en los monasterios, y la situación allí era muy diferente. Viviendo en pequeñas comunidades aisladas, se cometían continuamente muchos pecados menores, y no era posible hacer meses y años de penitencia por cada pequeña falta… Además, los obispos se reunían muy raramente.

Se comenzó a extender, como todavía hoy se hace, la costumbre de confesar los pecados al abad del monasterio, quien inmediatamente daba la absolución y luego asignaba penitencia. En este nuevo sistema surge la distinción entre culpa (eliminada por la confesión) y castigo (a pagar después de haber recibido el perdón para reparar el pecado). Como el antiguo sistema no había sido abolido, la duración de la penitencia siempre se calculaba en días, meses y años. En los monasterios existían incluso “aranceles” especiales (los libros penitenciales) que prescribían la duración de la penitencia para casi todos los pecados posibles.

Sin embargo, en ocasiones especiales (fiestas importantes, acontecimientos excepcionales), un buen penitente podría obtener un “descuento de la pena”. A cambio de algunas buenas obras más, se les quitaban varios días, meses o años de penitencia. Esta “oferta especial” se llamaba indulgencia y, a menudo, era muy conveniente; por lo tanto, los buenos cristianos no lo dejaron escapar.

Fue con motivo de una misión imposible, es decir, la reconquista de Jerusalén invadida por los árabes, que en 1096 el Papa Urbano II, considerando el altísimo riesgo de esta empresa, hizo por primera vez una oferta nunca vista: la amnistía total de la pena a quien partía para liberar la Ciudad Santa.

Esta fue la primera indulgencia plenaria. Desde entonces es cada vez más el Papa, como Vicario de Cristo y sucesor de San Pedro, quien utiliza “el poder de las llaves” recibidas de Jesús para abrir el tesoro de las indulgencias, sustituyendo directamente el valor infinito de la Redención por los días, meses y años de antiguas penitencias: una “oficina de cambio” muy demandada durante gran parte de la Edad Media.

Combinación exitosa

El hombre medieval tenía una relación inmediata e intuitiva con Dios: creía en su misericordia, pero temía su justicia, porque pensaba la relación con Él de manera “medieval”, es decir, como un pacto feudal entre súbdito y rey. Se puso literalmente en Sus manos (el gesto de orar “con las manos juntas” proviene de las ceremonias feudales) y prometía obedecer Sus leyes; a cambio recibía defensa, ayuda y protección contra las artimañas del diablo.

Transgredir la ley de Dios se consideraba una afrenta muy grave para el rey quien, al quitarle su protección, exponía al transgresor a la condenación. De ahí la ansiedad por volver “a la gracia de Dios”, contrayendo un nuevo pacto feudal y “reinstalando así el antivirus” contra el diablo.

Cuando Bonifacio VIII proclamó el primer jubileo en 1300, prometiendo a todos una indulgencia plenaria a cambio de sólo treinta días de oración en Roma, la ciudad fue invadida por un ejército de peregrinos. Desde entonces “indulgencia” y “jubileo” han sido una combinación exitosa…

En los siglos siguientes la ansiedad por la salvación no se calmó, lo que dio lugar a una profundización de la doctrina ya conocida, según la cual una buena obra puede acortar el tiempo de penitencia. En nombre de la comunión de los santos, es decir, del vínculo que une a todos los bautizados en el único Cuerpo místico de Cristo, se dedujo que el descuento de pena podría aplicarse a todos los cristianos, tanto vivos como difuntos.

Un hambre que perdura

El hambre de indulgencias permaneció viva durante otros siglos entre el pueblo cristiano. Fue con la salida de la economía agrícola propia de la Edad Media y la entrada en la monetaria propia de la Edad Moderna cuando las indulgencias también entraron en los mercados.

La riqueza de la Edad Media estaba dada por la tierra que garantizaba el sustento y por tanto la autonomía; la riqueza de la modernidad es el dinero, que permite comprar en el mercado lo que antes se obtenía de la tierra. En la sociedad civil se empezaron a vender cargos públicos, títulos nobiliarios, magistraturas… En la Iglesia, cardenales, abadías, diócesis. Los comerciantes más ricos también prestaban dinero a reyes, emperadores, papas y obispos.

Un obispo alemán de veintiséis años se había endeudado con un gran banco para comprar una gran diócesis. Ha abarcado más de lo que podía cubrir y para salir de sus deudas tiene que conseguir efectivo rápidamente. Por la misma razón, el Papa también necesitaba dinero: debía seguir construyendo la Basílica de San Pedro.

Ambos utilizan el mismo sistema: una campaña de predicación para obtener la indulgencia plenaria. Excepto que ahora el buen trabajo por hacer ya no es reconquistar Jerusalén, sino sólo una modesta ofrenda monetaria. La ansiedad por la salvación es siempre muy grande, sólo que ahora entra brutalmente en la lógica del mercado, con eslóganes publicitarios: Wenn die Münze klingt, die Seele springt! (“Cuando suena la moneda, el alma salta al Paraíso”).

El obispo hace predicar la indulgencia del Papa en su diócesis y se queda con un porcentaje de las ofrendas. Los ingresos son elevados, favorecidos por la ambigüedad de la propuesta (hoy la llamamos “publicidad engañosa”), pero llega un momento en que el juego se estanca.

El papel de Lutero

Un joven agustino, profesor de Sagrada Escritura llamado Martín Lutero pone el dedo en la llaga: ¡si no hay conversión de corazón no tiene sentido vender los certificados papales!

El hombre ha cambiado, y también cambia su relación con Dios: el hombre moderno ya no es objeto de un pacto feudal, sino un individuo con la conciencia atormentada, en busca de la verdad, intolerante a toda mistificación. Quiere una relación sincera y libre con Dios, no preocuparse por pagar la cuenta. Cuando invita a sus colegas a discutirlo, el programa de la discusión se sale de control e invade toda Alemania, gozando de un enorme éxito.

La indulgencia, de ayuda a la conversión, pasa a ser sinónimo de infamia y detonador de una protesta que estalla en toda Europa: y lo ha seguido siendo para muchas conciencias, todavía hoy escandalizadas por la gravedad de lo ocurrido hace cinco siglos.

El mal no ha dejado de atraer

Intentemos poner las cosas en orden: ¿qué dice hoy la Iglesia sobre la doctrina de las indulgencias? Empecemos diciendo lo que ya no es válido: los días, meses y años de “cumplimiento de la pena” fueron abolidos por Pablo VI en 1967. La indulgencia hoy sólo puede ser parcial o plenaria, y es muy limitada en comparación con el pasado. Estas cualidades no son lo más importante: hoy se predica sobre todo la doctrina espiritual que hay detrás de ellas: la doctrina de los residuos del pecado.

Después de la confesión el pecado queda eliminado, pero permanece la nostalgia por el sabor del pecado. El mal mantiene su atracción, nos sigue tentando, nos debilita, nos hace volver a caer siempre en los mismos pecados. Quien habla “en serio” con el Señor sabe bien que no se puede engañar pensando que una confesión basta para poner fin al pecado. Si tuviéramos fe ciertamente sería así, pero nuestra debilidad es tal que lamentablemente no es suficiente. Incluso el cuerpo, después de una enfermedad grave, necesita una larga convalecencia antes de curarse por completo. La atracción del pecado, sus residuos se convierten en una carga para quien quiere caminar rápidamente en la voluntad de Dios.

La pena por el pecado es precisamente esta larga convalecencia que nos impide correr rápidamente hacia el amor de Dios por nosotros. La Iglesia, pues, para ayudar a quienes desean curarse más rápidamente, indica algunas buenas obras que ciertamente son útiles para curarse más rápidamente: en realidad son siempre las mismas. De hecho, se nos pide fortalecer la comunión con Cristo en los sacramentos, con la fe de la Iglesia (recitación del Credo y oración por el Papa) y con nuestros hermanos (obras de caridad). Cuando se asigna una indulgencia (parcial o plenaria) a estas obras, creemos por la fe que la atracción por el pecado disminuye y en cambio la caridad y la santidad aumentan de manera particularmente intensa. La escoria del pecado se elimina y uno se sana más rápido que antes. ¡Por eso hoy, como entonces, un buen cristiano no desaprovecha esta “oferta especial”!

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 12 de enero de 2025 No. 1540

 


 

Por favor, síguenos y comparte: