Por Felipe Monroy
El signo más relevante del siglo XXI es, sin duda alguna, la incertidumbre. Esta época está marcada por migraciones, crisis globales, conflictos geopolíticos y transformaciones culturales realmente aceleradas, las familias enfrentan desafíos sin precedentes. Una de las principales inquietudes de los padres de familia es saber a qué adaptarse y cómo hacerlo para, con sus hijos, navegar en una sociedad cada vez más compleja. Al respecto, un estudio reciente de la Universidad Católica Portuguesa, liderado por el psicólogo Carlos Barros, revela que la respuesta está en la resiliencia intergeneracional y la empatía cultivada desde el hogar.
Incertidumbre: ¿Amenaza u oportunidad?
El psicólogo Barros retoma el concepto de “evitación de la incertidumbre” que fue popularizado por el antropólogo Geert Hofstede; el cual explica por qué algunas sociedades se paralizan ante lo desconocido, mientras otras lo abrazan.
Según el estudio, las familias en culturas con baja ‘evitación de la incertidumbre’ crían hijos más curiosos, con roles de identidad y participación más flexibles y una menor tolerancia a las reglas rígidas. En cambio, en sociedades con alta ‘evitación’, prevalece el miedo a lo diferente y la necesidad de mayor control.
En el primer tipo familiar, claramente hay mayor adaptabilidad a los cambios y búsqueda de soluciones creativas y cooperativas frente a nuevos desafíos; sin embargo, también se diluyen cualidades importantes para el núcleo familiar como el compromiso, el sacrificio, la presencia y la identidad complementaria para sostener un refugio que resiste ante las crisis.
En el segundo tipo familiar, por el contrario, muchos desafíos no experimentados en el pasado quedan sin atención, ocultos o invisibilizados; sin bien, la solidez de las convicciones, los roles y los compromisos de la familia son un auténtico refugio y certeza para los individuos que luchan contra un mundo cambiante, la poca adaptabilidad (evitar la incertidumbre) incrementa las condiciones y cualidades del miedo que termina alejándose de la realidad externa.
Resiliencia como proceso dinámico
Entonces, ¿cómo debe ser el rol de la familia para enfrentar la incertidumbre contemporánea? Para el autor del estudio, las familias que interiorizan una dinámica de resiliencia tanto en la seguridad como en la esperanza saldrán adelante con mejores herramientas, capacidades y, sobre todo, con la valoración positiva tanto de sus raíces como de la prospectiva de su identidad.
La resiliencia no es solo «aguantar» las crisis, los desastres o las recurrentes adversidades como un muro sólido pero erosionado por la falta de vitalidad renovada; y tampoco significa solo “fluir” en los vaivenes del tiempo, sin cimientos y sin sentido de corresponsabilidad, con identidades volátiles y confusas. La resiliencia es un proceso dinámico que en la familia está nutrido tanto de sus más profundas tradiciones culturales como de las más creativas herramientas de adaptabilidad.
Barros pone el ejemplo con las experiencias de las familias migrantes y concluye que estas, al vivir en condiciones extremas de adversidad, transmiten estrategias de adaptación a sus hijos que involucran desde conservar las tradiciones de su identidad (lengua, costumbres, valores, hábitos, religión) hasta promover nuevas habilidades necesarias (aprender nuevos idiomas, reconocer valores culturales distintos e interactuar con libertad reconociendo la identidad propia y la dignidad de los demás)”. Esta respuesta de la familia a la resiliencia “crea un colchón emocional frente al estrés” que viven tanto los individuos como el colectivo familiar en un contexto de incertidumbre.
Por si fuera poco, la resiliencia es una cualidad de identidad y adaptabilidad que se transmite claramente entre generaciones; son los más pequeños quienes recogen de las experiencias de adversidad superadas mejores habilidades para negociar con cautela y esperanza su propio futuro familiar.
Empatía, empatía, empatía
Finalmente, el estudio enfatiza la importancia de educar en la empatía en tiempos de incertidumbre. Barros asegura que la empatía no es innata sino que se desarrolla esencialmente en la familia; y por ello, son pertinentes los espacios que proveen herramientas para su puesta en práctica en el seno familiar a través de talleres, terapias, sesiones, encuentros y demás estrategias solidarias o subsidiarias.
Así, si los padres escuchan activamente a sus hijos y validan sus emociones participan de la formación de una tolerancia social realista; y al mismo tiempo, si se mantienen las certezas profundas de la misión paternal y familiar, se provee confianza y un sitio seguro para que sus miembros se desarrollen en bienestar. La empatía, por tanto, es semilla de una sociedad más justa.
En conclusión, los intensos cambios socioculturales continuarán durante mucho tiempo antes de que una nueva etapa de seguridad vuelva a aparecer en el horizonte civilizatorio, mientras tanto, las familias son las auténticas “arquitectas de resiliencia” que requieren, además de herramientas y habilidades hacia adentro, de políticas públicas en la sociedad compartida para auxiliarse en esta responsabilidad y labor hacia el futuro.
Publicado en monroyfelipe.wordpress.com
Imagen de Alisa Dyson en Pixabay