Por Gilberto Hernández García
Este 8 de septiembre es Día Internacional de la Alfabetización, que este año está dedicado a «las modalidades de alfabetización del siglo XXI», con miras a poner de relieve la necesidad de alcanzar «las competencias básicas de alfabetización para todos» y dotar a cada persona de las más avanzadas aptitudes de lecto-escritura y cálculo, como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Según la UNESCO, unos 774 millones de adultos, a lo largo y ancho del mundo, no saben leer ni escribir; de esa cantidad, dos terceras partes –unos 493 millones– son mujeres. Entre esa cantidad es preocupante que 123 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años) son analfabetos, con lo que eso implica para su desarrollo personal.
Si eso es de por sí grave, el problema que entraña el analfabetismo parece no dar marcha atrás: en el orbe hay actualmente más de 57 millones de niños en edad escolar que no tienen acceso a la educación, por eso la tasa de analfabetismo en algunas regiones tiende a crecer cada año. A nivel mundial 250 millones de niños en edad de cursar educación primaria, asistan o no a la escuela, carecen de las competencias básicas de lectura y escritura.
En América Latina y el Caribe la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan antes de llegar al quinto grado, sin adquirir la formación elemental indispensable. Aunque estos niños no son analfabetas en el sentido estricto, diversos estudios señalan que quienes desertan de la escuela tienden a no valorar el acceso a la educación de sus hijos.
Para los analfabetos, «el mundo en que viven es inaccesible, distante, imposible de conocer y deben depender de las personas alfabetizadas para tomar importantes decisiones acerca de sus propias vidas. Esta situación es totalmente inaceptable y exige que nos comprometamos a garantizar la participación de todos en sociedades alfabetizadas. El desafío es urgente y exhorta a todos los actores a profundizar su compromiso y fortalecer su acción», señala el informe El desafío mundial de la alfabetización, publicado por la UNESCO hace un par de años.
Los pobres, las mujeres, los marginados
La alfabetización es un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. El hecho de no saber leer ni escribir acrecienta entonces las inequidades sociales.
Es evidente que el problema del analfabetismo afecta en especial a los pobres, a las mujeres y a los grupos marginados, y es de mayor magnitud de lo que los datos duros expresan: El 85% de la población analfabeta del mundo se concentra en sólo 35 países. Cada uno de estos 35 países tiene un índice de alfabetización inferior al 50% de la población.
En cifras absolutas, las personas desprovistas de competencias básicas en lectura, escritura y cálculo viven principalmente en el África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental, y Asia Oriental y el Pacífico.
…Y en México
En México, las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) –en el reporte sobre rezago educativo al 31 de diciembre de 2009– señalan que cerca de 6 millones de personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, lo que representa el 7.6% de la población nacional.
Los estados de la República donde existe mayor incidencia de analfabetismo son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Michoacán, Campeche e Hidalgo.
También es interesante conocer que en el país hay casi 10 millones de personas mayores de 15 años que no tienen primaria y casi 33 millones y medio que no cursaron secundaria. Ya que la educación pública en México es obligatoria, inclusive la secundaria, estamos hablando de un rezago educativo de más del 43%.
Más que leer, escribir y calcular
La alfabetización, si bien es un componente esencial de todo programa de aprendizaje, debe ir más allá de la mera adquisición de destrezas básicas de cálculo numérico, lectura y escritura y transformarse en un medio que articule distintos tipos de conocimiento, comprensión y comunicación. Al respecto, decía el pedagogo brasileño Paulo Freire: «Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra».
Así las cosas, la alfabetización se convierte en un elemento fundamental para la participación y el desarrollo en el plano económico, social y político, sobre todo en las actuales sociedades del conocimiento; un factor clave para fortalecer las capacidades humanas que reporta toda una serie de beneficios, mejorando la reflexión crítica, la salud, la educación de los hijos, la reducción de la pobreza y la participación activa en la vida social.