El Observador |
«El mundo es una gran mesa de comensales donde no participan muchos, y de los que participan a una gran mayoría se le sirve muy poco en su plato», lamentó el sacerdote Francisco Hernández Rojas, coordinador de Cáritas América Latina y El Caribe, en el marco del encuentro de estas organizaciones de la región Centro América-México (Camex), que se está realizando del 26 al 29 de agosto en la ciudad de San Salvador.
En encuentro, bajo el lema: “Con justicia y solidaridad, en la mesa cabemos todos”, ha reunido, como cada cuatro años, a integrantes de las Cáritas que conforman la zona Camex para hacer una reflexión de lo que están haciendo las distintas Cáritas nacionales y cómo poder mejorar su acción.
Camino al Encuentro Latinoamericano de Cáritas
“Siempre estamos en preparación”, comenta el el padre Hernández Rojas, que recuerda que esta reunión Camex forma parte de los preparativos para el XVIII Congreso Latinoamericano de Cáritas que se realizará en octubre, en Medellín, Colombia.
En una entrevista publicada en el portal de Cáritas Mexicana, el sacerdote explica que si bien en la región latinoamericana las problemáticas pueden ser muy parecidas, cada zona tiene diversas particularidades. “Quizá Centroamérica-México vaya concentrar una reflexión más profunda sobre el tema migratorio; los temas extractivos, ambientales, de pobreza, cuyos índices no disminuyen, y en el mejor de los casos se mantienen estables”.
Precisamente, los trabajos del Encuentro arrancaron el martes con un Foro de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, pero la estructura de la reunión está basada en el diálogo para poder identificar los principales problemas regionales que después se presentarán en el Congreso.
“Lo importante en este estilo de hacer las cosas es venir de lo particular a lo universal, tratando de no crear universalidades desde los escritorios. Mirar desde lo local para ver qué globalidades distinguir, y tratar de transformar y potenciar elementos que nos ayuden a generar rostros más humanos”.
“En general hay factores, como la desigualdad y la inequidad, tan universales que de alguna forma nos afectan en toda la región”, dice.
Migración, tema central
Si bien la migración será seguramente uno de los temas que más se aborden durante el Encuentro de esta semana, con diversas variantes, también la violencia, la delincuencia o el narcotráfico, así como las oportunidades de los jóvenes en el mercado.
“Todos estos elementos se van a estar viendo en las diferentes zonas, las pandillas, las maras, son un problema muy Centroamericano”, explica.
Una de las situaciones que más preocupan a nuestras instituciones es la seguridad alimentaria, por el hecho de que el planeta es capaz de producir suficientes alimentos, pero todavía hay millones de personas sufriendo hambre.
“Muchos de los que están en esa gran mesa comensal tienen muchísimo menos en el plato de lo que tienen otros. Esa realidad tan desigual, tan inequitativa, tan dura, en el siglo XXI, se ve afectada por cambios climáticos, por desequilibrios ambientales.
“Si necesitamos metales, vamos sacándalos, pese a que por cada gramo de cierto metal tienes que desbaratar una tonelada métrica del material, y eso lleve a que los climas cambien, las cadenas alimenticias se rompan, en fin”.
Sin embargo, el padre Francisco Hernández Rojas lo que más lamenta e indigna en esta serie de causas que provocan el hambre y desnutrición de millones de personas, son los factores que tienen que ver con la distribución: “es lo más duro y dramático”.
“La distribución se realiza en torno a factores económicos de oferta y demanda y no a factores de cooperación solidaria. No es la solidaridad la que regula la distribución y los accesos a los alimentos.
“Eso hace que nos demos cuenta de que en la gran mesa comensal del mundo no están entrando todos y por eso en este Congreso vamos a establecer una reflexión sobre este tema de la pobreza y el hambre en el mundo.
“Da vergüenza, que en el siglo XXI, con toda la tecnología que tenemos, con el montón de satélites dándole la vuelta al planeta, no todos los humanos puedan comer dignamente”, lamenta.
Con información de caritasmexicana.org