IGLESIA Y SOCIEDAD | Por Raúl LUGO RODRÍGUEZ, sacerdote |

La abeja melipona (Melipona beecheii), especie nativa sin aguijón, constituye una de las riquezas ancestrales del territorio maya. Criadas y cuidadas en las comunidades mayas desde antes de la invasión española, la abeja melipona produce una miel cuyas virtudes nutricionales y medicinales son ampliamente conocidas.

Como cultivo ancestral, la cría y manejo de la abeja melipona se ha transmitido de generación en generación, aunque la especie ha sufrido los embates de la modernidad y su existencia ha sido puesta en riesgo, dado que el sistema económico actual, que privilegia el lucro por encima de la utilidad de los productos, ha terminado por menospreciar este tipo de miel que no se produce en cantidades industriales, y la contaminación por el uso de agrotóxicos, favorecido por el actual sistema de producción industrializado de alimentos, ha diezmado en muchos casos a las poblaciones de este noble insecto, útil no solamente por el valor nutricional de su miel para el consumo humano, sino como agente polinizador de capital importancia.

En la Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an hemos apostado por la promoción del rescate de este tipo de abeja, no solamente porque su miel puede ayudar a mejorar la nutrición de las familias mayas y beneficiarlas económicamente con la comercialización de sus excedentes, sino porque su cría y manejo está inscrita en la memoria colectiva y es un signo de identidad que pensamos que debe fomentarse. Ya Fray Diego de Landa, en su Relación de las Cosas de Yucatán, hace alusión al cultivo de la abeja melipona y a las festividades y rituales con que los mayas celebraban su manejo y cosecha.

La antigüedad del cultivo de la abeja melipona está testimoniada también en el Códice Tro-cortesiano, mejor conocido como Códice Madrid, que contiene 52 páginas con inscripciones de jeroglíficos mayas por ambos lados, que relatan eventos como eclipses y sacrificios de animales. Las últimas diez páginas de este códice están dedicadas a la exposición de la cría y manejo de la abeja melipona.

El año pasado, 2016, tomó forma en U Yits Ka’an el proyecto de estudiar estas últimas páginas. Siendo promotores de la meliponicultura, queríamos establecer un diálogo de saberes con la más antigua tradición de manejo de abejas melipona con el que contamos, el Códice Madrid. Así que se conformó un grupo de cinco jóvenes epigrafistas mayas (Daniela Esther Cano Chan, Gregorio Hau Caamal, Iván de Jesús Jiménez Balam, José Alfredo Hau Caamal y Roseli Gabriela Jiménez Balam) que, bajo la coordinación del director de la Escuela, Atilano Ceballos Loeza, y del arqueólogo del INAH, responsable de la zona arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera, se dieron a la tarea de realizar el reconocimiento de la escritura y la iconografía de las páginas del Códice Madrid que se refieren a la meliponicultura.

Como parte del trabajo, y para complementar este tejido de saberes, fueron convocados a algunas reuniones ocho experimentados meliponicultotes: (+) Pedro Pam Chulim (Santa Elena), Mario Nahuat Dzib (Mama), María Torres Tzab (Maní), Emilio Torres Pacheco (Maní), Luis Quintal Medina (Maní), Alfredo Serralta Interián (Dzan), Rudy Pérez Canché (Mama) y Minelia Xiu Canché (Mama). El propósito era que los jóvenes epigrafistas tuvieran nuevas luces, a partir de la experiencia de los meliponicultores mayas de hoy, para la relectura que estaban realizando de las páginas del códice.

El resultado es una interesantísima publicación titulada “U Yúuchben Ts’íibil Bix U Meyajta’al Xuunan Kaab / Manual Ancestral del Manejo de la Abeja Melipona”. Se trata de la primera parte de este loable trabajo de investigación (abarca de la página 103a hasta la 106a) y contiene, después de la descripción de la metodología utilizada, las enseñanzas derivadas del estudio y el calendario de reuniones en que fue realizado, breves notas iluminadoras acerca de los elementos del Códice que fueron descifrados: calendario, escritura e iconografía. En la segunda mitad se encuentra el estudio propiamente dicho, con las imágenes de las páginas del códice y su interpretación.

La publicación fue presentada públicamente en la Escuela U Yits Ka’an en el marco de la Fiesta de Xuunan Kaab, que tuvo lugar en Maní el pasado 28 de octubre de 2017, celebración que reunió a más de un centenar de campesinas y campesinos mayas que crían y manejan la abeja melipona, conservando así la vitalidad de la especie. Posteriormente, el texto fue de nuevo presentado en el marco de la celebración de tercera edición de la Jornada de Agroecología, que tuvo lugar en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY unos días después, el 30 de octubre.

El esfuerzo es tanto más notable en cuanto que la publicación ha sido realizada con recursos propios de la Escuela U Yits Ka’an. La promoción de este importante diálogo de saberes que abarca la sabiduría ancestral inscrita en los códices, los conocimientos y habilidades de los jóvenes epigrafistas de hoy y la experiencia de cría y manejo de la abeja melipona por parte de los meliponicultores mayas que intervinieron en las conversaciones, es uno de los activos más relevantes y novedosos de la tarea educativa y de acompañamiento a la producción que realiza la Escuela de Maní.

Ojalá este esfuerzo pueda tener continuidad y el trabajo de investigación pueda extenderse al resto de las páginas del Códice dedicadas a las abejas meliponas. Este primer folleto está a la venta en las instalaciones de U Yits Ka’an.

Por favor, síguenos y comparte: