Ante los hechos de violencia que se han presentado en las campañas electorales, la Conferencia del Episcopado Mexicano elaboró el documento “Compromiso por la paz”, al que se sumaron los candidatos a la presidencia. Dichas iniciativas serán recordadas en la Jornada de Oración por la Paz que ya se prepara para el próximo 26 de mayo, una semana previa a las elecciones.

El documento de 52 páginas, que se puede consultar en dialogonacionalporlapaz.org.mx, contiene 117 iniciativas enfocadas a combatir la violencia y descomposición social y se divide en siete temas:

  1. Tejido Social: Esta iniciativa busca la recuperación y desarrollo de las capacidades de las unidades familiares y de los colectivos sociales para formar individuos que valoren la vida, la integridad y la dignidad de las personas con una perspectiva de cuidados y paz. Así como la atención prioritaria a las víctimas para que accedan a la verdad, la justicia, la reparación del daño. La reintegración de las personas involucradas en actividades delictivas en calidad de víctimas-victimarios a sus familias y comunidades. Además de la utilización de las nuevas tecnologías para contrarrestar los efectos en la convivencia pacífica.
  2. Seguridad: La iniciativa busca combatir la violencia de manera radical. Es por eso que se busca la participación activa de las autoridades, comunidades locales, la investigación académica y la experiencia de distintos actores en seguridad y construcción de paz para desarrollar estrategias conjuntas efectivas. La cooperación entre estos actores, con un enfoque inclusivo, interseccional y participativo, es esencial para abordar de manera integral las complejidades de la seguridad y la paz, promoviendo así soluciones sostenibles y duraderas.
  3. Justicia: Ante la magnitud del problema que aqueja a México requiere de la participación y el trabajo conjunto de todas las personas e instituciones interesadas en vivir en un país donde priven efectivamente la paz y la justicia. Esta tarea solo puede ser abordada por el conjunto de la sociedad en estrecha relación con el Estado, las víctimas y sus colectivos, las organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, academia, iglesias y la comunidad internacional.
  4. Cárceles: La iniciativa se dirige a lo que sucede antes, durante y después de que una persona llega a prisión, ya que esto afecta la vida de familias y comunidades e impacta en el sistema de justicia y seguridad. Buscan que autoridades federales, estatales y municipales, de la mano de otros actores de la sociedad contribuyan a desarrollar estrategias de prevención y mecanismos alternativos de resolución de conflictos que permitan disminuir las penas carcelarias; garantizar óptimas condiciones de trabajo para las y los custodios; dignificar la vida de las personas privadas de la libertad a la par de ofrecerles espacios útiles de formación y capacitarles para una vida productiva una vez que logren salir de prisión, sin olvidarse del acompañamiento que sus familias necesitan; y, al salir de prisión, diseñar estrategias sociales que les permitan reinsertarse social y económicamente a sus comunidades, disminuyendo así el riesgo de reincidencia.
  5. Adolescentes: Esta propuesta busca desarrollar una política enfocada en la adolescencia para promover la paz, considerando su papel único en la sociedad, su visión y su potencial como fuerza motivadora e innovadora para el cambio sostenido a largo plazo. Esta propuesta prioriza la participación ciudadana, no solo escuchando a las y los adolescentes sino colocándolos en el centro de la toma de decisiones.
  6. Gobernanza: La iniciativa busca la construcción de una gobernanza democrática que fomente la paz se vincula a los siguientes ejes temáticos: combate a la impunidad; garantía y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales; rendición de cuentas y combate a la corrupción; consolidación de un Estado de derecho; creación de condiciones de paz en las zonas en conflicto; equidad y oportunidades; desmilitarización de funciones civiles; construcción de una gobernanza democrática en el ámbito digital.
  7. Derechos Humanos: Para lograr este punto, es necesario identificar cuáles son los temas cruciales en la crisis de derechos humanos que enfrentamos. Además de las propuestas vinculadas con justicia, impunidad, seguridad y gobernanza abordados de manera específica en los primeros capítulos de este documento, consideramos que los siguientes temas exigen un debate y reflexión profunda a incorporarse en los planes de gobierno de la próxima administración.

De acuerdo a lo publicado, esto es el inicio de un proceso largo encaminado a revertir la violencia y la descomposición social que vivimos. Se trata de una Agenda de Estado, que nos implica a todas y todos, con el único interés de vivir en paz y poder ejercer plenamente nuestros derechos.

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 5 de mayo de 2024 No. 1504

Por favor, síguenos y comparte: