En marzo la plataforma de Netflix estrenó la serie británica Adolescencia, una historia de cuatro episodios que ha generado una gran polémica al explorar el caso de Jaime Miller, un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera.
La serie trasciende del crimen para analizar sus causas psicológicas, familiares y sociales, destacando el rol de las redes sociales y la radicalización juvenil. Refleja una crisis generacional donde la exposición digital sin supervisión puede desencadenar violencia o aislamiento extremo.
Aunque la trama de Adolescencia no está basada directamente en un caso real, los creadores de la serie, Stephen Graham y Jack Thorne, se inspiraron en eventos y situaciones que reflejan problemáticas sociales actuales.
La serie aborda temas como la presión social, la violencia juvenil y las dificultades que enfrentan las familias al lidiar con situaciones extremas. Este enfoque ha permitido que la producción conecte emocionalmente con el público, generando conversaciones sobre la responsabilidad y las consecuencias de los actos en la adolescencia.
“Podríamos haber hecho un drama sobre bandas y delitos con arma blanca, o sobre un niño cuya madre es alcohólica o cuyo padre es un violento. En lugar de eso, queríamos que miraras a esta familia y pensaras: ‘Dios mío. Esto nos podría estar pasando a nosotros’. Y lo que ocurre aquí es la peor pesadilla de una familia normal”, aseguró Stephen Graham, cocreador y uno de los protagonistas de la miniserie para Tudum, el blog de Netflix.
Adolescencia cuenta con un elenco de alto nivel que ha sido clave para su éxito. Stephen Graham, conocido por su participación en producciones como The Irishman y Boardwalk Empire, interpreta al padre de Jamie, mientras que el joven Owen Cooper da vida al protagonista. El reparto incluye también a actores como Ashley Walters, Erin Doherty, Faye Marsay, Christine Tremarco, Mark Stanley y Jo Hartley, quienes aportan profundidad y realismo a los personajes secundarios.
Otro de los aspectos que ha llamado la atención de la crítica es la dirección de Philip Barantini, quien ha optado por un enfoque técnico poco convencional. Todos los episodios de la serie están rodados en un único plano secuencia, lo que significa que no hay cortes de cámara desde el inicio hasta el final de cada capítulo. Este recurso cinematográfico no solo aumenta la tensión narrativa, sino que también sumerge al espectador en la experiencia de los personajes de una manera única.
Con información de A favor de lo mejor e Infobae
Claves para una navegación segura y saludable en internet para menores:
*Educar con herramientas y ejemplos: los adultos deben formarse en competencias digitales para guiar mejor.
*Establecer acuerdos en lugar de prohibiciones: define claramente horarios y contenidos. Mantén una comunicación constante y asertiva.
*Fomentar un uso constructivo de las pantallas: incorpora la tecnología como una herramienta valiosa (educación, pasatiempos, etc.)
*Explicar los riesgos: habla de los peligros (pornografía, violencia, fake news) con naturalidad. Y fomentar su espíritu crítico: “no todo en internet es real o bueno”.
*Acompañar desde el principio: supervisa sin ejercer control. Familiarízate con las páginas que visitan y sus redes sociales.
Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 6 de abril de 2025 No. 1552