Por Rubicela Muñiz
El movimiento Dialogo Nacional por la Paz, fundado a finales del 2023 a partir del asesinato de los padres jesuitas Joaquín y Javier en la sierra tarahumara, ha sido desde entonces un puente para construir condiciones fundamentales para la paz.
En año y medio logaron unir a cientos de voces para elaborar una Agenda Nacional de Paz que poco a poco ha sido traducida en acciones con el apoyo de la Iglesia, escuelas, comunidades, universidades, empresarios, gobernantes de distintos niveles y la sociedad civil en general, para tener espacios de encuentro y reflexión que se traduzcan en resultados.
En esta tarea participan jóvenes, mujeres, hombres, víctimas de violencia, pueblos indígenas, adultos mayores, representantes de comunidades, entre otros. Y son precisamente los jóvenes quienes se han visto afectados en los últimos meses a causa de la violencia provocada por el crimen organizado.
Campo de extermino o de entrenamiento
Tras el hallazgo del campo de extermino o de entrenamiento (como lo ha calificado el gobierno federal) en Teuchitlán, Jalisco, la juventud mexicana observó el drama que viven a diario cientos de familias por la cantidad de personas desaparecidas, muchas de ellas reclutadas con engaños y secuestradas para después integrarlas a las filas del crimen organizado.
Y, por si fuera poco, cuando aún no se tenía información clara del caso Teuchitlán, ocho jóvenes pertenecientes a la Pastoral Juvenil, fueron asesinados mientras convivían en las chanchas ubicadas frente a la iglesia en la comunidad de San José de Mendoza, Salamanca.
La triste realidad
Ya no pasa un día en que no desaparezca alguien, cuando ese alguien solo quería conseguir un empleo. Solo salió a divertirse en una fiesta. Salió para ir a la escuela o simplemente a tomar aire fresco. Es por eso que algunos jóvenes, de distintos lugares de México, se unieron en una sola voz para gritar #YaBasta. En un video comparten sus rostros y su voz de indignación ante la realidad que vive su generación, sobreviviente de infinidad de violencias que sufren todos los días… Es la generación de los campos de exterminio, que pide al resto sumarse a la propuesta y divulgar con fuerza el mensaje.
A continuación, su petición:
#YaBasta, ni una vida más.
#YaBasta de llevarse a mis amigos.
#YaBasta de que nos maten.
#YaBasta de usarnos de carne de cañón.
#YaBasta de violentar a mi hermana.
#YaBasta de un país que empeña nuestro futuro. Nuestros sueños. Nuestras vidas, mientras la sociedad mira hacia otro lado y el gobierno insiste en negar la realidad.
#YaBasta de que mi mamá tenga que buscar a mis hermanos sin descanso porque nadie más los busca.
#YaBasta de no generar opciones de trabajo digno.
#YaBasta de que nos maten mientras jugamos fútbol.
#YaBasta de que sospechen de mi si me matan.
Y porque #YaBasta, hoy toca construir la paz. Exigiré a las autoridades comprometerse con nuestro futuro, a garantizar nuestra seguridad, a preservar nuestras vidas, a generar condiciones de presente y de futuro para cada uno y para cada una.
Hoy nos toca construir la paz, solidarizarnos con las víctimas de la violencia, con quienes buscan sin descanso, con quienes hoy no pueden imaginar un futuro en este país.
Hoy toca construir la paz, recuperar los territorios y las instituciones capturadas. Que las palas y picos no busquen sueños truncados. Que los zapatos no dejen de hacer ruido al andar.
Hoy nos toca construir la paz hombro con hombro desde las empresas, las universidades, la sociedad civil, los colectivos, y decirle al gobierno #YaBasta de un país que empeña nuestro futuro.
Ni una vida más. #YaBasta
Los jóvenes
En México una buena parte de la violencia criminal es ejecutada o recibida por jóvenes. De acuerdo con datos del INEGI, cada año ocurren más de 33 mil delitos contra menores de edad, más de 13 mil homicidios y 95 feminicidios. Esto los hace vulnerables a tener conflictos con la ley. Alrededor de 250 mil están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos y la principal causa de muerte de las personas de 15 a 35 años son las agresiones y homicidios.
La presencia constante en redes sociales los coloca en un riesgo aún mayor ya que, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación, los grupos del crimen organizado han adoptado tácticas cada vez más sofisticadas para atraer a los jóvenes, valiéndose de plataformas digitales como redes sociales, videojuegos y aplicaciones de mensajería. Situación que los expone a formar parte de las tristes estadísticas de desaparecidos, terminar en alguna fosa clandestina o en algún campo de adiestramiento y exterminio.
El clamor por la paz
Como parte de los compromisos y acciones para brindar apoyo a las víctimas de la violencia e inseguridad, en distintos rincones del país, colectivos, comunidades y personas solidarias se reunieron el sábado 29 de marzo para recordar a quienes la violencia nos arrebató demasiado pronto. Vigilia, oración y exigencia de justicia se entrelazaron en un grito que no se apaga: “¡No más violencia, no más vidas truncadas!” #YaBasta.
Los campos de exterminio
Derivado de la guerra entre los distintos grupos del crimen organizado, se han localizado en el país varios predios catalogados como campos de exterminio:
2009 – Predio la Gallera en la ciudad de Tijuana: Alrededor de 300 víctimas fueron disueltas en sosa cáustica y ácido.
2011 – Derivado de la masacre en San Fernando, Tamaulipas, en donde fueron asesinados 72 migrantes, se localizó otro predio con al menos 193 cuerpos ocultados por los Zetas.
*En ese mismo año, fueron hallados un aproximado de 298 cuerpos en un predio en Durango.
2013 – Fueron encontrados 75 cuerpos en fosas de La Barca, Jalisco.
2016 – En el paraje conocido como Colinas de Santa Fe a las afueras de Veracruz, fueron hallados cerca de 303 cuerpos.
2016 – En el ejido Patrocinio, en San Pedro de la Colonias, Coahuila, el Grupo Vida descubrió los restos óseos de al menos 170 personas.
2019 – En Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, fue descubierto un campo de exterminio con 119 cuerpos.
2020 – En Salvatierra, Guanajuato, se hallaron 81 cuerpos.
2021 – Se localizó en Matamoros, Tamaulipas, el paraje la Bartolina, un sitio de tortura, desaparición y cremación de al menos 225 personas.
Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 6 de abril de 2025 No. 1552