Por fray Flavio Chávez OFM  y Jaime Septién

¿Quién es Leonardo Boff?

*Brasileño universal, nació en Concórdia, Estado de Santa Catarina (Brasil). Estudió y trabajó en Petrópolis, conjugando los ambientes académicos con los medios populares y pobres. De ahí surgió la reflexión que desembocó en un discurso indignado ante la miseria y la marginación, y que generaría la conocida teología de la liberación, con la que se le identifica. Él, junto con otros, ayudó a formularla y la sigue animando hasta hoy.

*Profesor de teología, filosofía y ética, reconocido defensor de los derechos humanos, miembro de la comisión que elaboró la Carta de la Tierra, peregrina por el mundo dando cursos y conferencias, participa en encuentros y foros, asesora movimientos sociales de cuño popular liberador, como el movimiento de los Sin-Tierra y las comunidades eclesiales de base, y escribe con asiduidad.

……

El pasado 30 de mayo en la Universidad Antonianum de Roma se realizó por vez primera la entrega de premiación “Por el empeño a favor de la Ecología Integral 2025” a S.S. Bartolomé I; al teólogo Leonardo Boff; a la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) y al Movimiento Laudato Si’. El Observador, ha estado presente en este encuentro y ha podido hacerle una entrevista al teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los colaboradores de la
encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco.

……

—Leonardo: ¿qué impacto real has visto de la encíclica Laudato Si’?

El impacto mayor fue la superación de una ecología verde por una ecología integral involucrando lo político, lo económico, lo cultural, lo cotidiano y la espiritualidad. Además, ha universalizado la preocupación por el cuidado de la Casa Común.

—¿Esta encíclica sería un parteaguas en el pensamiento y la acción social de la Iglesia?

Para mí es la primera vez en la historia del magisterio papal que se ha abordado un tema no directamente teológico que es la ecología, pero desde una perspectiva bíblica y de fe. Laudato Sì dialoga con las ciencias, cosa que generalmente los documentos papales evitan. Además, fue al corazón del problema: una exacerbada inteligencia instrumental analítica que súper explora los limitados recursos naturales. Denuncia el proyecto de la modernidad de un crecimiento ilimitado, no soportado por un planeta con recursos limitados.

—¿Hacia dónde se dirige la humanidad con la Inteligencia Artificial?

Puede ser útil para todo lo que exige inteligencia. Pero si se la hace autónoma puede correr el riesgo de que esta inteligencia, sin consultar a los humanos, decida destruir toda la vida. Y todavía no sabemos cómo limitar esta posibilidad. Sería el instrumento de nuestra autodestrucción.

—¿Cómo vislumbras el futuro de Latinoamérica y del mundo con León XIV?

Es difícil saberlo porque no ha escrito una encíclica magisterial que revele sus puntos claves. Pero lo cierto es que el Papa León XIV continuará dando centralidad al problema de la pobreza mundial, exigiendo una justicia social unida a una justicia ecológica. Él es moderado, pero en cuestiones sociales estará de la parte de las víctimas.

—¿Qué legado deja Francisco para nuestro continente?

El gran legado es no poner la Iglesia en el centro, sino la vida, los pobres, el cuidado por la Causa Común. Lo que él llamaba una Iglesia en salida o como un hospital de campaña que acoge a todos. Además, inauguró un nuevo discurso pastoral con el valor de la ternura y del cuidado en la relación pastoral con el pueblo.

—¿Fuiste colaborador en la redacción de las encíclicas de pensamiento franciscano del Papa Francisco?

El Papa me pidió textos que los enviaba al embajador argentino en la Santa Sede que tomaba mate con el Papa y así recibía mis textos que algunos fueron aprovechados. Pero la encíclica es del Papa y él elige los asesores que quiera con tal que el texto es de él y no mío. Pero la relación grito de la Tierra y grito de los pobres, escuchados a la vez juntos fue el título de mi principal libro de ecología. Yo insistía mucho en la categoría de la relación de todos con todos y esto aparece claro en su texto y el tema del cuidado y de la Casa Común referido al planeta Tierra.

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 22 de junio de 2025 No. 1563

 


 

Por favor, síguenos y comparte: