Una oportunidad para visibilizar el rostro y la cultura indígena
Por VC Noticias
El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) convocó al Jubileo Virtual de los Pueblos Originarios, un encuentro continental que se desarrollará del 14 al 16 de octubre bajo el lema «Pueblos originarios, fuente de esperanza para el mundo».
Este evento reunirá a representantes indígenas de toda América Latina en un espacio de diálogo sobre su rol en la Iglesia contemporánea.
El cardenal Álvaro Ramazzini, presidente del equipo asesor en Teología India, explicó que el jubileo busca promover «la valoración de los aspectos teológicos y pastorales que invitan tanto a la Iglesia como a sus integrantes a ser artesanos de paz, comprometidos con el cuidado de la casa común y la construcción del reino de Dios en la tierra».
El evento, anunciaron sus organizadores, se transmitirá mediante plataformas virtuales desde las 17:00 hasta las 19:30 horas (UTC -5). Y se espera que, desde la diversidad de localidades y la pluralidad de expresiones culturales de los Pueblos Originarios del continente americano se visibilicen especialmente el cuidado de la tierra (que involucra la disputa y defensa de territorialidades y espacios comunitarios) así como la riqueza de aportaciones culturales de los pueblos indígenas.
La programación incluye tres jornadas temáticas: el 14 de octubre estará dedicado a los jóvenes indígenas, el 15 a las mujeres originarias y el 16 a los sabios y sabias ancestrales. Según los organizadores, este enfoque busca visibilizar las distintas voces que conforman el mosaico cultural de los pueblos originarios del continente.
El cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas y pionero en la pastoral indígena, enfatizó la relevancia del encuentro: «Los indígenas, los Pueblos Originarios no solo de nuestra América Latina y el Caribe, sino de todo el mundo, no son una reminiscencia del pasado, no son una vergüenza o un atraso. Por el contrario, son un regalo de Dios y sus culturas, un tesoro que no se puede perder».
En este contexto de revalorización cultural, la hermana Luz Angélica Arenas, con dos décadas de experiencia en comunidades indígenas, señaló la urgencia de transformar la relación de la Iglesia con estos pueblos.
«Estamos trabajando para que dentro de la Iglesia se comprenda que necesitamos a los pueblos originarios, con su rostro y su cultura», afirmó la religiosa, quien criticó las visiones que califican las expresiones espirituales indígenas como paganas.
La religiosa carmelita, quien acompañó procesos comunitarios con pueblos wixáritari (huicholes) y tarahumaras, destacó cómo esta experiencia enriqueció su propia espiritualidad: «Para ellos, Dios está en todo, lo encuentran en el camino, en el árbol, en la fiesta, en el baile; es la belleza del color, la agudeza de los sentidos, la riqueza de los símbolos y los signos».
El jubileo virtual representa un esfuerzo institucional por responder al llamado del papa Francisco de «seguir caminando con Jesús, iluminados por la Sagrada Escritura y valorando la experiencia de Dios en nuestros pueblos».
Los organizadores esperan que este encuentro contribuya a «construir una Iglesia verdaderamente sinodal» donde los pueblos originarios ocupen el lugar que les corresponde como «fuente de esperanza para el mundo».
Publicado en VC Noticias
Image by Monica Volpin from Pixabay