“El kerigma nos exige salir del templo, ir hacia fuera, superando la pastoral tradicional. El kerigma se caracteriza por ser testimonio de vida, apertura al diálogo, presencia solidaria y caridad cristiana”, dijo Leopoldo González, obispo electo de Nogales, Sonora y presidente de Caritas Mexicana, durante su reflexión en el VIII Congreso Hispano Latinoamericano y del Caribe sobre Teología de la Caridad, que se realizó en Madrid entre el 8 y 9 de mayo.

El obispo mexicano señaló, al hablar sobre a la dimensión comunitaria y social del kerygma en Evangelii Gaudium, que los destinatarios del anuncio gozoso de la Buena Nueva son un mundo nuevo donde están los no creyentes, los no bautizados, tribus urbanas,  en un contexto de pobreza, tanto en las comunidades rurales, campesinas, indígenas, como urbanas.

 

Una Cáritas en salida

Más de un centenar de personas participaron del encuentro titulado “Llamados a Evangelizar en lo social y desde lo social: Una Caritas en Salida”, que tuvo como gran eje de reflexión la exhortación apostólica del Papa Francisco,Evangelii Gaudium.

Uno de los grandes llamados con los que se van los representantes de las 21 Caritas nacionales y las 22 diocesanas que participaron del encuentro es a seguir el llamado del Papa Francisco de ser una Caritas en Salida, que va a las periferias y que trabaja por y con los más pobres y excluidos.

Dentro del trabajo desarrollado, se realizaron talleres donde los grupos revisaron grandes temas que  interpelan. Uno de ellos fue “El reto de escuchar el clamor de los pobres”, en el cual  se  plantearon acciones a seguir en un mundo que vive profundos cambios sociales y culturales, donde uno de los desafíos es ver y escuchar los clamores invisibilizados de aquellos que nadie ha visto, que permanecen en silencio y que son por lo que debemos realizar nuestra labor.

Escuchar el clamor de los pobres es clave para el quehacer de las Caritas, es una experiencia que se hace desde el compromiso, la empatía, la apertura a otros. En el reto de escuchar hay un ejercicio profundo de conversión. Para escuchar es necesario estar cerca de los pobres, ir a terreno compartir con las comunidades. Nos encontramos frente al reto de observar cómo estamos mirando, de cómo es nuestra escucha para poder enfrentar nuestra realidad y desde allí trabajar.

Otro de los temas trabajados fue “El reto de una  Caridad más profética, liberadora y testimonial”, en el cual la principal conclusión ha sido que debemos ser la voz del pueblo, luchar por la dignidad, ser profetas de esperanza  y hacer camino junto a los pobres. Ser trabajadores y pastores con olor a oveja, tal como lo ha dicho el Papa.

Finalmente, otro de los trabajos consistió en compartir experiencias de   Itinerarios formativos en el ejercicio de la caridad, en Latino América y España.

Revisando la Evangelii Gaudium

En el primer día de Congreso, las reflexiones se dieron en torno a la exhortación apostólica del Papa Francisco Evangelii Gaudium.

Es así como se dio una mirada a los avances y comprensión del lugar de la caridad en la Evangelización. Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, dio su visión desde la aportación del CELAM al Sínodo de 2012 hasta Evangelii Gaudium:

“Hay un aire nuevo en la Iglesia que brota del Espíritu Santo, esto ha generado un optimismo evangelizador, la gente ha vuelto a escuchar.

El otro aspecto de este aire fresco es el Papa Francisco quien nos ha traído una propuesta de renovación de hacer una Iglesia pobre para los pobres. Esto implica hacer una Iglesia samaritana, misericordiosa, abierta a todos y todas. En América Latina hablamos siempre de la comunidad donde nuestra misión es promover un estilo de vida donde los valores del evangelio estén presentes permanentemente. Nuestra gran tarea es la promoción de lo humano en la vivencia de la caridad en medio de nuestros pueblos. Debemos ser una iglesia abierta al mundo, una comunidad que se deja interpelar por la palabra de Dios, que se expone, que resignifica la vida. Vivimos esto en el marco de la misión pastoral en una dinámica pluricultural. La Evangelii Gaudium  destaca la relación entre evangelización, dimensión social, pobres y alegría, como el anuncio y la caridad. Actitud de salida y encuentro hacia el otro en caridad”, señaló Mons Azuaje.

Otra reflexión la dio el P. Vicente Altaba, desde la aportación de Caritas Internationalis al Sínodo de 2012 hasta Evangelii Gaudium.

“Soplan nuevos vientos y las velas de la Iglesia se han abierto para seguir estos nuevos rumbos. No se puede considerar la caridad como un mero instrumento de la evangelización, es el amor misericordioso de Dios”, señaló.
El último panel estuvo a cargo de Sebastián Mora, Secretario General Cáritas Española quien dio una mirada a la dinámica de las Caritas Parroquiales y las aportaciones y desafíos para la evangelización desde Evangelii Gaudium.

En el cierre del Congreso, el P. Vicente Altaba, Delegado Episcopal de Caritas Española, señaló su agradecimiento por el encuentro manifestando que: “Es una ocasión privilegiada el poder encontrarnos en un espacio de comunión, alegría, libertad y esperanza donde hemos estado acompañados por el Espíritu. Por ello nos despedimos muy contentos y agradecidos”.

Mons. Alfonso Milán, de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de España: ”Este es un encuentro de hermanos desde la fe y en nombre de Dios, quien no ha hablado a través de las ponencias y las diversas conversaciones que acá se han dado. Nos vamos enriquecidos porque el Espíritu Santo ha estado soplando para que continuemos nuestra evangelización como Caritas en Salida, para que compartamos lo aprendido”.

Mons. José Luis Azuaje “Este ha sido un encuentro de gran solidaridad, en el cual nos vamos fortalecidos y enriquecidos. Estamos llamados a seguir abiertos a los caminos y kerygmas de nuestra Iglesia, en la diversidad que vivimos y en la que trabajamos. Todo esto sustentado en el Amor, que es una característica de las Caritas”.

Tras dos días de encuentro, los participantes del Congreso se despidieron con la tarea y el compromiso de seguir su labor por la dignidad de los más pobres y excluidos, haciendo camino junto a las comunidades, acompañando de manera afectiva y efectiva a los que más nos necesitan y por los que hemos sido llamados a trabajar.

Por favor, síguenos y comparte: