Por Mariana Morales │

Entre 2011 y 2013 el porcentaje de niños acompañados y niños que migran solos, era del 26% del total de las personas migrantes; pero en 2014 y 2015 incrementó hasta llegar a 35.1%, señaló el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) en la presentación del informe “Niños migrando”, el pasado miércoles 4 de mayo del presente año.

El estudio “Niños migrando” busca coadyuvar con el gobierno, defensores de derechos humanos y la ciudadanía en general, para proteger y garantizar los derechos humanos de los menores migrantes en su tránsito por México, especialmente los provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), explicó el investigador Gerardo Cruz González, del IMDOSOC.

Cruz González enfatizó que la migración infantil es una de las problemáticas sociales más dolorosas, sobre todo cuando los niños viajan solos, ya que pueden ser blanco de los grupos delictivos.

Según el estudio, el número de casos de menores migrantes presentados ante las autoridades migratorias mexicanas pasó de 4,160 en 2001 a 9,630 en 2013; pero entre enero y agosto de 2015 hubo un incremento exponencial que llegó a 22,864 registros (más del 237%).

“Entre las causas principales de expulsión están la violencia y la pobreza que experimentan los menores migrantes en sus países de origen. Pero, a su paso por México, sus derechos fundamentales no son respetados; además sufren detención y deportación de manera violenta y arbitraría, evidenciando así una falta de regulación en las políticas publicas mexicanas para el trato a los niños migrantes”, subrayó Cruz González.

Por su parte, la Doctora Cristina Gómez, del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (UIA), informó que el flujo de menores extranjeros presentados ante el Instituto Nacional de Migración (INM) entre enero y agosto del 2015, fueron en su mayoría de El Salvador, con 6,624 (29.0%); Honduras, con 4,644 (20.3%), y Guatemala con 11,132 menores (48.7%).

Indicó también que los registros del INM sobre los menores migrantes retenidos por autoridades mexicanas permiten constatar que el flujo se ha incrementado de manera importante, en especial de niños de 0 a 11 años de edad, los cuales incrementaron su participación en el flujo en un cifra de cinco veces superior entre 2013 y 2014, manteniendo una cifra por arriba de los 8,000 menores migrantes.

Por otro lado, la Doctora Elisa Ortega, de la Universidad Nacional Autónoma de México, enfatizó que existen términos que estigmatizan y que están mal enfocados hacia los menores migrantes: “No se les debe de llamar migrantes indocumentados, sino niños irregulares”.

Aclaró que los niños migrantes irregulares se encuentran protegidos por todas las normas del marco internacional de derechos humanos, las cuales se basan en el principio de igualdad y no discriminación.

Destaco que los Estados deben considerar siempre cuatro principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en la implementación de leyes, políticas o prácticas nacionales: 1.- Principio de no discriminación, 2.- Interés superior del niño, 3.- supervivencia y desarrollo del niño, y 4.- El derecho del niño a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo.

Por favor, síguenos y comparte: