El domingo 12 de abril, desde el Vaticano, Francisco se refirió a la “dura prueba” que representa para toda la humanidad la actual pandemia.

“En estas semanas —dijo—, la vida de millones de personas cambió repentinamente”. Y agregó:

“Es para muchos un tiempo de preocupación por el futuro que se presenta incierto, por el trabajo que corre el riesgo de perderse y por las demás consecuencias que la crisis actual trae consigo”.

Al mismo tiempo, habló de cuatro cosas que no deben regir si es que el mundo quiera superar las adversidades que la enfermedad ha provocado:

1. No a la indiferencia

“Este no es el tiempo de la indiferencia, porque el mundo entero está sufriendo y tiene que estar unido para afrontar la pandemia”.

Sobre “los pobres”, “quienes viven en las periferias”, “los prófugos” y “los que no tienen un hogar”, dijo Francisco:

“Que estos hermanos y hermanas más débiles, que habitan en las ciudades y periferias de cada rincón del mundo, no se sientan solos.

Procuremos que no les falten los bienes de primera necesidad, más difíciles de conseguir ahora cuando muchos negocios están cerrados, como tampoco los medicamentos y, sobre todo, la posibilidad de una adecuada asistencia sanitaria”.

Pidió también que, “considerando las circunstancias, se relajen además las sanciones internacionales de los países afectados, que les impiden ofrecer a los propios ciudadanos una ayuda adecuada, y se afronten —por parte de todos los países— las grandes necesidades del momento, reduciendo, o incluso condonando, la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres”.

Acciones en el mundo

Hay naciones que vienen destacando porque, incluso adelantándose al llamado de Francisco, han declarado medidas de ayuda para favorecer a los más vulnerables en esta contingencia sanitaria y económica internacional. Aquí algunos ejemplos:

  • El Salvador ha suspendido por tres meses los pagos de energía eléctrica, agua potable, televisión por cable, internet y telefonía. Las cuotas de lo consumido se deben distribuir en dos años sin que generen mora e intereses. Además, se han congelado los créditos hipotecarios, préstamos personales, tarjetas de crédito, emprendimientos y capital de trabajo.
  • Italia congeló el pago de los créditos hipotecarios a quienes se quedaron sin empleo o que fueron despedidos temporalmente de sus empresas debido a la pandemia. El plazo de la moratoria puede llegar hasta los 18 meses. También se anunció una paralización en el pago de impuestos por parte de las PYMES, incluyendo las cuotas a la Seguridad Social.
  • Alemania prometió liquidez a las empresas mediante préstamos de la banca pública sin un tope máximo. También aprobó que, para las empresas que tengan que reducir el número de horas trabajadas, la agencia de empleo estatal financiará hasta el 60% de la pérdida neta de salario.
  • Costa Rica determinó la disminución de las tasas de interés bancarias, extender plazos de crédito y prorrogar pagos. Habrá moratoria de tres meses en el pago del impuesto sobre el valor agregado (IVA), el de la renta y los de importación de mercancía. Empresas que tienen una disminución de sus ganancias a partir de 20% pueden reducir las jornadas a medio tiempo, y aquellas en que las pérdidas sean de más del 60% pueden solicitar reducción de la jornada hasta un cuarto de tiempo.
  • El gobierno de Estados Unidos decidió reducir las cotizaciones sociales temporalmente para que la renta neta de los trabajadores después de impuestos y retenciones sea mayor. Igualmente, los trabajadores que ganan hasta 75 mil dólares anuales tendrán un pago de mil 200 dólares de ayuda, y el doble para parejas casadas.
  • Grecia dará una ayuda extraordinaria de 400 euros para alrededor de 155 mil desempleados de larga duración, para paliar el impacto del coronavirus. Además, otros 750 mil trabajadores ya han recibido una primera asignación económica de 800 euros, destinada a compensar las pérdidas de ingresos en el último mes. Y casi 200 mil desempleados cuyo subsidio estaba a punto de finalizar, han obtenido una prórroga, y a más de 500 mil empresas se les ha concedido una moratoria al pago de impuestos.

Acciones en México

Diversos gobiernos estatales y municipales del país han establecido medidas para hacer frente a la crisis económica causada por el coronavirus. Por ejemplo:

  • El gobierno del estado de Querétaro lanzó un plan para entregar apoyos alimentarios de casa en casa; y al programa se pueden integrar solidariamente personas e instituciones que estén en condiciones y deseos de aportar ayuda (en dinero, en especie o como voluntarios). Y con el programa Vigilante Ciudadano, de prevención frente a la pandemia, se da trabajo a mil 300 personas de los 18 municipios, los cuales se quedaron sin empleo o vieron mermados sus ingresos.

Igualmente, municipios como el de Querétaro, San Juan del Río y Corregidora, por mencionar algunos, han iniciado su propio programa de apoyos alimentarios a familias afectadas por la contingencia.

  • En el estado de Colima se ha condonado el pago del Impuesto Sobre Nómina durante los meses de marzo, abril y mayo para empresas con una plantilla laboral de hasta diez trabajadores, lo que representa al 80% de las unidades económicas del estado.
  • El gobierno del estado de Yucatán ha llamado a los dueños de inmuebles a reducir, diferir o condonar total o parcialmente el costo de las rentas a favor de particulares, negocios y empresas.

TEMA DE LA SEMANA: NO ES EL TIEMPO DE LA INDIFERENCIA, EL OLVIDO, LA DIVISIÓN Y EL EGOISMO

Publicado en la edición semanal digital de El Observador del 19 de abril de 2020 No.1293

Por favor, síguenos y comparte: