Redacción

La participación en los procesos electorales de México debería ser una preocupación importante para todos sus ciudadanos. Salir a las urnas a votar permite la construcción de una democracia justa, sin embargo, el abstencionismo electoral es uno de los enemigos más terribles para los países en construcción democrática.

Este 2024 ocho estados tendrán elecciones, así como la elección a la Presidencia Nacional. Sin embargo, desde el 2018 a la fecha, las estadísticas de abstención han aumentado, colocando a Aguascalientes, Michoacán, Hidalgo, Chihuahua, Durango y Sonora como los estados con mayor porcentaje de abstención de voto. Las regiones del Bajío Occidente presentaron un 40% de abstencionismo. Después del año 2000, en nuestro país el 60% de la población no ha asistido a votar, ¿cuáles son las consecuencias de este fenómeno? ¿Cómo repercute en los escenarios de pluralidad democrática? Te presentamos diez consecuencias graves del abstencionismo electoral:

1.- Si los votantes no acuden a las urnas en el día de la elección, la relación entre gobierno y ciudadanos se concibe lejana, donde el ciudadano queda como agente distante para tomar parte de las decisiones públicas con respecto al interés nacional.

2.- El abstencionismo obstruye los canales legales o institucionales a fin de que el ciudadano influya en la elección de un buen gobierno, o sobre las acciones que este ejerce.

3.- Se abre un espacio dentro de dos tipos de ciudadanos: los que gobiernan y los que son gobernados. Su participación afecta directamente con la actividad política de un país.

4.- La abstención del voto es un rechazo al sistema político y provoca la pasividad de los ciudadanos de una forma consciente.

5.- Si no se acude a votar, las elecciones de un país no se tornan competitivas y el panorama político electoral sufre grandes daños para las mayorías democráticas.

6.- El silencio en las urnas es llamado abstencionismo y representa a una sociedad que se considera alejada de su régimen político y de su sistema de liderazgo.

7.- La importancia del voto radica en la obtención de legitimidad y legalidad de un proceso electoral. El abstencionismo es un atentado contra dicha legitimidad, y le resta credibilidad a un proceso electoral.

8.- La voz de un electorado queda silenciada producto del abstencionismo. Coloca en lo alto de la pirámide democrática un fracaso, asociado con las propuestas electorales, pero también con la soberanía de una nación.

9.- Al no presentarse en las urnas, la percepción global de un país se considera negativa, afectan la estructura externa con la vida política, promueven la indiferencia para futuros procesos electorales y se construye solo una “apariencia” de vida democrática.

10.- El abstencionismo trasciende a la vida colectiva, las organizaciones en movimiento, por lo tanto, abren la puerta para controlar los movimientos sociales y activistas de un país.

México ocupa un lugar de “interés” por ser uno de los países de América Latina con mayores índices de abstencionismo. Algunas de las razones son: porque no consideran que su voto es decisivo; porque votar es sinónimo de nulidad, y porque el costo de votar no va directamente relacionado con un ciudadano activo. El llamado bigdata de las elecciones también pone de manifiesto que el abstencionismo en México esta relacionado con la mala cobertura de las elecciones, la falta de transparencia de los procesos electorales, el papel del “odio” en las redes sociales y el mal manejo del clima de opinión por parte de los medios de comunicación del país.

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 28 de abril de 2024 No. 1503

Por favor, síguenos y comparte: