De las canchas de élite al silencio

Por Rubicela Muñiz

Solo Javier, la película que narra la extraordinaria vida de Javier Sartorius Milans del Bosch, se estrenará en las salas de cine de nuestro país el próximo 13 de noviembre. Esta producción documental desvela la profunda transformación de un joven de la aristocracia española que, tras alcanzar el éxito deportivo y vivir en el lujo, se atrevió a dejarlo todo para encontrarse con la austeridad, el silencio y una fe radical.

Un viaje “de todo a nada”

¿Quién fue Javier Sartorius? La película ofrece un retrato de un hombre que transitó “todo un itinerario en un recorrido humano que es todo a nada, y en esa nada encuentra el todo”, tal como lo describe Jordi Bosch, presidente de la Asociación Pro Beatificación de Javier Sartorius y amigo cercano.

La historia comienza con un joven Javier, proveniente de la alta sociedad madrileña. Su vida toma un giro en Estados Unidos, donde estudia Administración de Empresas, da clases de tenis y se convierte en un deportista de élite, llegando a ser campeón de pádel-tenis en el país norteamericano. El triunfo lo sumerge en una vida frívola y de excesos, donde, paradójicamente, comienza a percibir lo que es verdaderamente importante y lo que no lo es.

El Encuentro con la miseria y la misión

El punto de inflexión se produce cuando Javier se encuentra con los más pobres, inicialmente con los homeless de California, y profundiza en una espiritualidad que no poseía. Este despertar lo lleva a tomar una decisión radical: ir como misionero laico a Perú, al Cuzco, para conocer de cerca la pobreza y el trabajo de quienes dan la vida por los más necesitados.

“En su contacto con los misioneros que dan la vida por los más pobres, él verifica y certifica que hay algo que es memoria de Cristo, y mirando ve su felicidad”, explica Jordi Bosch.

Tras pasar un año en la misión, Sartorius regresa a España, donde estudia Filosofía durante dos años con la intención de ser sacerdote. Sin embargo, su búsqueda de una entrega mayor y más radical, inspirada en figuras como San Francisco de Asís y San Agustín, lo lleva a la vida contemplativa.

Los 14 años de silencio y entrega

Finalmente, Sartorius se retira a una comunidad eremítico-monástica en el Santuario de la Virgen de Lord, en medio de los Pirineos en Cataluña, donde permanece durante 14 años hasta su fallecimiento a los 44 años (2006).

“Él hizo todo un itinerario personal en el que poco a poco se va dando cuenta de una serie de cosas que son importantes para la vida como es: un encuentro con los pobres y un profundizar en una espiritualidad que no tenía”, detalla Jordi Bosch, quien fue compañero de Javier en Perú y en el seminario, y le sugirió el camino al monasterio.

El documental se titula Solo Javier porque “hace un retrato humano donde se ve todo lo que es Javier”, destaca virtudes heroicas como la humildad y la obediencia. “Javier escuchó. ¿A quién escuchó? Escuchó a la autoridad. Se puso en manos de personas que lo querían y que querían su bien y que con su bien hacían bien a otros”. Además, resalta su alegría y una radicalidad de amor como entrega total.

Un san Agustín moderno

La vida de Javier Sartorius se presenta como un recorrido de “lo que hizo san Agustín: no fuera de ti está la felicidad, sino en ti”. Es calificado como un “san Agustín de los tiempos modernos” con poderosos elementos de San Francisco de Asís y la vida regulada de San Benito. En el silencio y la soledad del santuario, encontró una inmensa riqueza interior y la plenitud en Dios.

La lección que deja su breve pero intensa existencia, según Jordi Bosch, es que Javier “capta la belleza de las cosas a través de los ojos, ejerce un juicio desde la razón para ver si es verdadero eso que ha encontrado y el Señor le dice que es verdadero y lo baja al corazón”. Su vida fue una búsqueda del ser por encima del hacer, quedándose finalmente en el amor.

Vínculo con México y causa de santidad

Un detalle que los realizadores esperan que resuene en México es que el santuario donde vivió sus últimos años alberga una Virgen de tez morena, encontrando una “vinculación clarísima” con la Virgen de Guadalupe.

Aunque se ha abierto su proceso de beatificación, el objetivo principal, según Jordi Bosch, es dar a conocer su vida a través de la película y un libro con sus testimonios, y posteriormente impulsar la causa de santidad.

La expectativa ante el documental es alta; el Papa León XIV bendijo el trabajo en audiencia pública ante más de 25 mil personas, y ha generado gran impacto. “Tenemos centenares de mensajes donde se nos habla del impacto de la película. Me siento muy pequeñito delante de esto”, concluyó Bosch.

La película Solo Javier invita a los espectadores a entrar en la vida de Javier con “el corazón abierto, con los ojos abiertos para encontrar algo que va a dar sentido a su propia existencia en un momento en que es difícil vivir de algo verdadero”.

Ficha técnica

Género: Documental, Drama, Familia

Director: Josepmaria Anglès

Producción: Albert Escuder

Director de fotografía: Joan Girbau

Disponible el 13 de noviembre en Cinemex

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 9 de noviembre de 2025 No. 1583

 


 

Por favor, síguenos y comparte: