En el “Encuentro Nacional Educar para una Nueva Sociedad. Pasión que se Renueva”, David Calderón Martín del Campo de la organización Mexicanos Primero, manifestó que toda la educación debe girar en torno a la máxima potencialidad de las personas. Y se necesita de toda la sociedad para educar a cada niño, eso, dijo es lo que nos plantea la nueva reforma.
Manifestó que se requiere recuperar una rectoría democrática de la educación, la que fue entendida como una tarea y tributo del Estado “exclusivo y excluyente del gobierno”.
Durante su exposición en el auditorio “Adrián Gibert” de la Universidad La Salle cuestionó que no exista un suficiente control de las decisiones de las autoridades y ejemplificó que se ha hecho un reparto indiscriminado de dispositivos electrónicos, y es preocupante que los órganos especializados en rendición de cuentas no pregunten, por qué tenemos que entregar tales aparatos, “se está llenando de litio al país y se va a crear en unos años una crisis ecológica.
Un avance de la reforma educativa, mencionó es que se exija la carrera de docencia y que esté prohibida la venta de las plazas. Sin embargo, agregó los educadores no están preparados en cuanto a didáctica.
Por ello señaló que los maestros sean aprendices permanentes y no que sea el que sabe y el alumno el ignorante. Y es necesario acompañar a los maestros y decir a la sociedad “adopten a un maestro que están sufriendo mucho y han estado aislados de la sociedad”.
Los docentes, reiteró hoy por hoy necesitan no sólo cursos, sino también recursos y estrategias de mentoria.
En materia de gasto educativo, dijo se “malgasta” porque el dinero no llega a las escuelas, y éstas son el último y más débil eslabón de la educación.
Uno de los elementos urgentes, agregó es crear la identidad jurídica de las escuelas, porque no hay una sola que tenga registro federal de causantes, no puede comprar gises. Eso habla como sociedad hemos abandonado a la escuela de la comunidad.
También destacó la contribución que pueden hacer las escuelas católicas en la reforma educativa, por lo que, dijo se les debería tomar en cuenta sus aportes.
En el segundo panel de este día que moderó Francisco Ugarte Corcuera, Vicario del Opus Dei en México, participó el obispo Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, de Veracruz, quien se pronunció por la creación de un pacto social por la educación para que todos sean corresponsables del desafío.
La reforma educativa, señaló es una convocatoria a toda la sociedad para asumir el desafío de la emergencia educativa sobre todo en este cambio de época.
Y recordó las palabras del Papa Francisco quien señaló que para educar a un hijo hace falta una aldea, para educar una persona hace falta que toda la sociedad se comprometa, no se puede dejar solos a los chicos.
Por lo que la familia, la escuela y la cultura se deben recomponer en un pacto educativo, porque a los chicos no se les puede dejar solos a merced de un mundo donde prevalece el culto al dinero, a la violencia y el descarte donde lo que no sirve se tira.
Monseñor Luis Felipe Gallardo consideró que los padres de familia deben integrarse a las comunidades educativas, para tener una convivencia, porque en la medida en que lo hagan habrá una mayor colaboración, porque antes de desatendían es esto”.