Carlos Álvarez del Castillo y Benoit Nordin Servin | elpuente.org.mx |
A menudo escuchamos hablar de la problemática ambiental como uno de los mayores retos para la humanidad, pues involucra desafíos como: el cambio climático, la erosión de suelos, la contaminación de los mantos freáticos, el deshielo de los polos, la infertilidad de los suelos y la desaparición de especies endémicas de flora y fauna fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. Cuando nos referimos al reto de la preservación del medio ambiente debemos entenderlo como algo que atañe a todos los países, orga- nizaciones internacionales, empresas e individuos. El medio ambiente es un tema que involucra a todos los habitantes del planeta.
A pesar de haber un creciente interés de la sociedad y una mayor cobertura, los temas ambientales aún no son prioritarios en las agendas gubernamentales, que se ven más orientadas al crecimiento económico y desarrollo tecnológico sin mayores consideraciones, lo que pone en riesgo la sobrevivencia misma de la especie humana.
Tierra
El deterioro de los suelos es una de las problemáticas más visibles para los habitantes de zonas rurales. La erosión provoca la degradación de la estructura del suelo, la disminución de la materia orgánica, la pérdida de nutrientes y la disminución de las tierras cultivables. Este círculo de degradación tiene como efecto la pérdida de fertilidad.
La desertificación es otro fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas debido a la sobreexplotación de los recursos naturales y a la utilización inapropiada de la tierra. Según la UNESCO, la deforestación, el cultivo excesivo, el sobrepastoreo y los sistemas de irrigación que provocan la salinización de los suelos son los principales factores que acrecientan el fenómeno de desertificación. El Estado de Jalisco se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional. La pérdida del recurso forestal es el orden de 18 mil hectáreas por año, según el INECC; las áreas de mayor riesgo serían aque- llas que se encuentran en los polos agrícolas del estado, como es el caso de Ciudad Guzmán. Diversos son los motivos que causa deforestación en Jalisco, entre los que se encuentran los cultivos de subsistencia y los cultivos comerciales de agave y caña de azúcar.
Agua
El cambio climático está afectando gravemente el agua. El incremento de la temperatura ambiente causa mayor evaporación de cuerpos acuáticos, con lo que los ciclos de lluvia se hacen más frecuentes e intensos. En consecuencia, las inundaciones en todo el mundo son ahora más comunes. La región del sur de Jalisco no es la excepción. Duran- te septiembre de 2013 el fenómeno meteorológico “Manuel” causó desbordamientos de ríos y arroyos. En los municipios de Atenquique, Tamazula, Tuxpan, Sayula y en Zacoalco se registraron fuertes inundaciones dejando al menos 90 casas inundadas. En estos municipios, el agua llegó a rebasar el metro y medio de altura. De la misma manera, una mayor evaporación causa sequías más severas afectando la agricultura de muchas regiones del mundo, lo que ocasiona escasez de alimentos en muchas comunidades. El incremento en la temperatura del ambiente también es una amenaza para los mares y para los océanos. Un medio ambiente más caliente provoca el derretimiento de los cascos polares; con esto el nivel del mar está aumentando, lo que pone en riesgo a poblaciones a las orillas del mar. Además, el deshielo de los polos produce cambios en la temperatura de las aguas marinas derivando en cambios en las corrientes y los ciclos de vida de la fauna acuática.
Aire
La calidad el aire también se está viendo afectada por el cambio climático. El incremento en la temperatura del aire sería responsable de intensas olas de calor -como las ocurridas en la India en Pakistán en mayo- acompañadas de duras sequías. Cuando la temperatura del aire es más caliente de lo normal, los niveles de smog son más altos en las grandes ciudades y en comunidades industriales. El aire de mala calidad se acumula debido al calor y puede ser nocivo para la salud de los habitantes de estas áreas, causando problemas como irritación de ojos y de nariz así como problemas respiratorios más graves como daños a los pulmones o la agudización de casos de asma. Con una mala calidad del aire, actividades al aire libre son de gran peligro, ya que el cuerpo expone sus vías respiratorias a contaminantes y químicos.
Los estragos sanitarios causados por altos niveles de smog son evidentes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde el 63% de las enfermedades respiratorias están relacionadas con la mala calidad del aire. Esta situación también ha causado un incremento en los casos de diferentes tipos de cáncer. El cáncer de mama y el cáncer de pulmón son ahora más frecuentes debido a los altos niveles de smog en el medio ambiente.