Por Fernando Pascual
Hablar de educación implica, casi simultáneamente, pensar en contenidos a impartir, en aulas y profesores, en alumnos y jóvenes que entran y salen de centros educativos, en padres e hijos que se relacionan entre sí de muchas maneras.
Pero muchas veces se dejan de lado otras dimensiones educativas, como la serie de encuentros que, a todas las edades y en los lugares y las circunstancias más inimaginables, van imprimiendo en cada hombre y cada mujer nuevas convicciones, como huellas vivas que fecundan nuestras almas.
Tanto la educación institucional como la educación espontánea se construyen sobre una base dialógica que no siempre ha sido puesta a la luz, y de la que depende, radicalmente, el resultado de cada una de las acciones educativas.
En todo proceso educativo, sea que ocurra en un sistema escolástico o universitario, sea que se produzca en diversas relaciones humanas, el diálogo ocupa un lugar único, pues a través de las relaciones humanas que tal diálogo supone es posible ofrecer y acoger contenidos y actitudes.
Por eso, reflexionar sobre el diálogo y sus condiciones, así como sobre sus riesgos y sobre el peligro de manipulaciones, permite mantener abierta la mente en la búsqueda de caminos eficaces y correctos que ayuden a mejorar los procesos pedagógicos y a evitar aquello que pueda provocar daños.
Un estudio sobre las conexiones entre el diálogo y la educación implica, además, reconocer cómo la vida humana se desarrolla en un continuo aprendizaje, posible gracias a ese afecto que está a la base de nuestras relaciones y que facilita enormemente el caminar juntos hacia la verdad.
En un mundo donde no faltan tensiones, donde existen manipulaciones gravemente dañinas, o donde no faltan errores difundidos con más o menos buena fe, una buena reflexión sobre el diálogo y sus condiciones permitirá no solo mejorar la práctica pedagógica, sino también tantos otros modos de comunicación que sirven para el mutuo enriquecimiento cultural de las personas y los pueblos.