La historia de la evangelización en México tiene un gran legado: el trabajo y quehacer del misionero franciscano Fray Toribio de Benavente, conocido como “Motolinía”. Desde dos vertientes: la moral y la literaria. Fue un gran narrador del trabajo misionero en la cultura de los indígenas. Su testimonio es una fuente etnográfica de cómo sucedieron los hechos de la evangelización, la defensa del pueblo indígena, la descripción detallada sobre el menosprecio de algunos españoles y el surgimiento de su apodo, dado que Motolinía significa “el pobre”, de tal forma que así fue conocido en la Nueva España, siendo los indios quienes lo nombrara de esta forma.

AMOR Y COMPRENSIÓN POR EL PUEBLO INDÍGENA

“Muchos índios de las provincias y de los pueblos de la comarca vinieron de buena gana, para ayudar a los cristianos quienes habían de ser los nuevos habitados”, señala en uno de sus textos el fraile franciscano. Motolinía se integró a la expedición de doce franciscanos que llegaron al puerto de San Juan de Ulúa el 13 de mayo de 1524. Era un franciscano ajeno a los lujos, promotor de la igualdad con los seres humanos y respetuoso de la naturaleza y fiel a la filosofía de San Francisco de Asís. Las muestras que recibieron por parte de los habitantes de Tenochtitlán fueron de humildad. Su mirada estuvo puesta en la cultura de los pueblos originarios, la defensa de los indígenas a causa de la explotación por las autoridades novohispanas. Se cautivó por los códigos culturales de aquel pueblo que estaba siendo evangelizado y narró con amor las formas de celebración de los nativos, sus ritos, las idolatrías y las ceremonias de los indios; la conversión del pueblo al cristianismo, la relación entre la religión y el gobierno. Fue tan cauteloso que el mínimo detalle no escapaba de su pluma.

UNA CRÓNICA DETALLADA

La misión de los doce exigía un voto de pobreza franciscano y su arribo estuvo marcado por dos hechos capitales: el cambio de nombre del cronista y el encuentro de los misioneros con el conquistador Hernán Cortés. Los misioneros fueron recibidos por grandes muestras de devoción y obediencia, señalan los textos. Entre los años 1524 y 1527, Motolinía sería el primer guardián del monasterio en México y el asesor de los frailes recién llegados a la Nueva España. Formó parte de algunas disputas y diferencias entre órdenes religiosas, entre ellos los dominicos y agustinos. Fue conocido como uno de los bautistas más activos. Algunos archivos detallan más de seis millones de indios que habían sido bautizados. En su carta fechada el 02 de enero de 1555 dirigida al Emperador Carlos V narra, señala: “Vino un indio de tres o cuatro jornadas a bautizarse, estaba catequizado y enseñados, nosotros rogaros a Bartolomé de las Casas para que este indio fuera bautizado y después de muchos ruegos se le bautizó”. A este momento le nombró como el enfrentamiento de Motolinía con De las Casas.

LA RIQUEZA DE SUS OBRAS

Los escritos de Fray Toribio fueron publicados tres siglos después de su muerte, a medios del siglo XIX. Algunos están incompletos o mutilados. Los textos rescatados describen a un misionero humano y compasivo. Es probable que entre 1528 y 1530 comenzará a escribir formalmente. Existen algunos fragmentos recuperados que detallan un catecismo digerido para los nativos, una especie de manual que les ayudará a su pronta conversión. La historia de los indígenas, así como la injustificada adoración de sus dioses, son temas centrales de sus textos.

Se trataba de un cronista a detalle, desde la llegada de los misioneros hasta la compilación de memorias de la conversión cristiana. Algunas en forma de cartas y muchas más como opúsculos, con información de los nativos de forma oral, aprendiendo por el mismo el náhuatl para poder descifrar sus códices. En el texto Historia de los indios de la Nueva España existe un retrato del indio de una forma realista, sin idealizaciones o fantasías literarias. Su memoria y su tinta son el legado de una evangelización contada a modo de Epístola, detallaba lo que veía, lo que aquellos indios compartían con él.

ALGUNOS TÍTULOS PARA SABER MÁS:

  • Historia de los Indios de la Nueva España
  • Relaciones de la Nueva España
  • Sacrificios e idolatrías
  • Memoriales de Fray Toribio de Motolinía
  • Carta de Fray Toribio de Motolinía al empurados Carlos V.

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 12 de mayo de 2024 No. 1505

Por favor, síguenos y comparte: