Por Mary Velázquez Dorantes

Fueron presentados los resultados del proyecto “Menores migrantes en México con destino a Estados Unidos: visibilizando la peligrosidad, las estrategias de sobrevivencia y los sueños de un continente” al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), a la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUVAL) y a la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAED). Se trata de un panorama completo sobre los migrantes que transitan por México a fin de llegar a los Estados Unidos.

La investigación fue realizada del 2 de junio de 2024 al 28 de febrero de 2025. El número de migrantes que transitan por el territorio mexicano con el propósito de llegar a Estados Unidos ascendió, en el 2023, a 2 millones 475 mil 669.

LOS OBSTÁCULOS

El desplazamiento de la migración en tránsito es complejo dado que:

*Transitan entre dos o más países distintos al de su origen.

*Padecen los riesgos de cruzar distintas fronteras.

*Se enfrentan a las políticas migratorias severas, específicamente las de Estados Unidos.

*La industria de la migración se ha transformado en una “industria bastarda” donde se incorporan grupos criminales, actividades de tráfico y provisión de servicios legales, etcétera.

*Se enfrentan a los grupos delincuenciales y al cobro de peaje y dominio del paso de un territorio a otro.

*El tráfico de personas con fines de explotación sexual es un alto indicador, además de tráfico de órganos.

RAZONES POR LAS CUALES MIGRAN

*La atracción económica de los Estados Unidos.

*La pobreza, falta de empleo y el acceso a sistemas de salud.

*Los efectos del cambio climático.

*La inseguridad en los países de origen o residencia.

EL ROSTRO MIGRANTE

El universo de Menores Migrantes (MM) se caracteriza por no contar con documentos para transitar libremente por los países que se desplazan y las características que comparten son:

*La mayoría son de origen mexicano.

*Tienen de 0 a 17 años.

*Migran acompañados y quienes no están acompañados no viajan con un adulto responsable.

*Sufren el maltrato de las autoridades fronterizas y locales.

*Se ha tomado la decisión de su grupo familiar de establecerse en los Estados Unidos.

EL PASO POR MÉXICO

En los últimos diez años la situación irregular de Menores Migrantes que ha transitado por México es de 561 mil 521, cifra que representa el 16.9% del total de migrantes, de ellos:

*El 62.1% tenía entre 0 y 11 años.

*El 37.9% tenía entre 12 y 17 años

*56.1% de eran hombres y el resto mujeres.

*19.9% viajo no acompañado.

*96.0% provenía de doce países: Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, Ecuador y Colombia principalmente.

LOS RIESGOS AL MIGRAR

La mayoría de estos menores han experimentado un tipo de violencia por lo cual tuvieron que dejar su lugar de residencia. Entre los riesgos de las niñas mexicanas está el secuestro y la presión de pago de cuotas por parte de sus familias a grupos criminales. Al mismo tiempo enfrentan:

*Agresiones verbales.

*Secuestros.

*Violaciones e incluso desapariciones.

*Enfermedades y lesiones, desde una gripe hasta neumonía.

*Uno de los riesgos más preocupantes es el tránsito por la selva. Los menores sufren de lesiones en sus pies, picaduras de insectos e incluso animales de ponzoña.

*La extorsión económica es común, en algunos casos se da a cambio de su libertad individual.

LA SOBREVIVENCIA Y LA RESISTENCIA

Los recursos que los Menores Migrantes traen consigo son muy escasos, la mayoría de ellos duermen en las acalles, en los atrios de las iglesias y en las carpas de espacios públicos. Para evitar estás dinámicas de desplazamiento es importante brindar apoyo, y para ello las estrategias son:

*Visibilizar el problema

*Apoyar la institucionalización y la autosuficiencia de los albergues

*Brindar información completa sobre el tránsito y la peligrosidad del mismo

*Buscar el desarrollo en los países de origen y de residencia.

*Alertar a los padres migrantes de los peligros en el trayecto y de la necesidad de agotar las opciones de migraciones.

Los albergues a manos de la labor de la Iglesia Católica han realizado un esfuerzo por los menores no acompañados, les brindan protección y cuidado como los más pequeños del grupo, cuidan de sus propiedades, reciben alimento y les enseñan el cuido entre el grupo de tránsito.

Los recursos para sobrevivir son desde el uso de sanitarios hasta viviendas donde puedan asearse. La mayoría de ellos venden caramelos en la vía pública para acceder a comida y transporte en autobús.

LAS ESTADÍSTICAS DEL REPORTE

El estudio tiene información de 33 menores migrantes en grupos familiares, ellos transmigraron por el territorio mexicano y los números indican lo siguiente:

*El rango de edades es de los 0 a los 17 años, 3 tienen menos de un año, 14 de ellos tienen entre 6 y 10 años.

*21 son de sexo femenino y 12 de masculino.

*21 de ellos son migrantes económicos.

*4 menores migrantes buscan salvaguardar su existencia.

*3 salieron impulsados por la reunificación familiar.

*El recorrido ha sido entre los 2 mil y 5 mil kilómetros de tránsito migratorio.

*El traslado en “La Bestia” es de aproximadamente 10 horas en espacios limitados.

*Existen grupos en el estudio que tienen entre los 8 y 14 meses migrando.

*Se identificaron 18 grupos familiares, 6 de ellos son familias nucleares y 4 familias extensas.

*5 menores del estudio están cuidado se sus hermanos más pequeños en los albergues.

*El incremento de migrantes va en aumento, en 2026 fueron 182,940 t para agosto de 2024 ya sumaba 925,085.

*Venezuela es el país que aporta el mayor número de desplazamientos.

 

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 13 de abril de 2025 No. 1553

 


 

Por favor, síguenos y comparte: