Aquí hay algunos datos interesantes del emperador:

  • El principe y archiduque Ferdinand Maximilian Joseph María von Habsburg-Lothringen, o simplemente Maximiliano de Habsburgo, vino porque le fue ofrecida la corona de México tras el fracaso del gobierno liberal republicano, que tenía descontenta a mucha gente, especialmente por sus políticas anticatólicas. Fue por eso que un grupo de políticos mexicanos del Partido Conservador viajó a Europa a proponerle a Maximiliano que aceptara encabezar una forma de gobierno de monarquía constitucional, hereditaria, con un príncipe católico. La monarquía era la forma de gobierno de las grandes potencias del planeta, así que no se veía como algo descabellado en ese momento histórico.
  • Maximiliano y su esposa Marie Charlotte Amélie Augustine Victoire Clémentine Léopoldine de Saxe-Coburg-Gotha, o simplemente Carlota, hija del rey de Bélgica, fueron coronados en la Catedral Metropolitana de México como «Emperador y Emperatriz consorte de México»; pero como no pudieron concebir hijos propios, decretaron como herederos y sucesores a la corona mexicana a los nietos de Agustín de Iturbide.
  • Maximiliano, a la edad de 18 años, hablaba francés, inglés, italiano, español, húngaro, eslavo, griego y latín. Como mandatario en México hizo que se expidieran las leyes en español y en náhuatl.
  • Los monarcas no tenían aversión hacia el pueblo indígena. De hecho hubo dos personajes muy importantes en la corte, que también fueron amigos de los emperadores: el general otomí Tomás Mejía y la dama de honor Josefa Varela, indígena acolhua presunta descendiente de Nezahualcóyotl.

ACCIONES DE SU GOBIERNO

  • Maximiliano aprobó el primer Banco de México e introdujo el uso de cheques en el país.
  • Redujo la jornada laboral de los trabajadores de once horas a ocho horas por día, e introdujo el derecho de los trabajadores de renunciar a su trabajo en cualquier momento. Además prohibió el trabajo infantil y creó la «Ley de los Trabajadores del Campo» para proteger las tierras de los indígenas.
  • Eliminó las deudas por herencia.
  • Creó la «Ley de Imprenta», que defendía la libertad de prensa.
  • Estableció la «Dirección General de Caminos y Puentes» para construir caminos, puentes, diques, vías ferroviarias, etcétera.
  • Organizó —antes que Estados Unidos— una junta encargada de proteger y fomentar la industria nacional, y al mismo tiempo fomentó las relaciones comerciales con el resto de Iberoamérica a través de empresas respaldadas por su gobierno.
  • Estableció la educación básica gratuita y obligatoria, y creó los libros de texto gratuitos para la educación pública, así como un organismo público para fomentar la educación general, y otro para que estudiara las lenguas autóctonas.
  • Adoptó para México el sistema métrico decimal.
  • Cuando Maximiliano salía de gira por las ciudades, dejaba a Carlota a cargo del Consejo de Estado, dirigiendo el gobierno.

LOS QUE LO CONOCIERON

  • A su llegada a Ciudad de México, el pueblo recibió a Maximiliano y Carlota con calles engalanadas y con vítores.
  • Maximiliano tuvo el apoyo del sobrino de Leona Vicario, de la sobrina de Ignacio Allende, del hijo de José María Morelos y de los nietos de Josefa Ortiz de Domínguez.
  • En Querétaro el emperador, se había ganado las simpatías de todos los ciudadanos. Cuando las mujeres de la ciudad supieron que, ya prisionero, le habían sido robados su ropa blanca y sus trajes, lo proveyeron con abundancia de todo lo que necesitaba, y además los primeros días le enviaban frutas del mercado, y después comidas bien preparadas.
  • Cuando fue sentenciado al paredón, en San Luis Potosí numerosas personas se juntaron para pedir el indulto de Maximiliano; entonces decidieron enviar a una comisión compuesta por doscientas mujeres para ver si lograban ablandar a Juárez con sus ruegos.
  • Cuando el emperador era conducido al Cerro de las Campanas, puertas y ventanas de Querétaro estaban cerradas en señal de duelo, y los pocos transeúntes iban vestidos de negro.

TEMA DE LA SEMANA: EL JUICIO DE MAXIMILIANO, EL OTRO LADO DE LA HISTORIA

Publicado en la edición impresa de El Observador del 16 de junio de 2019 No.1249

Por favor, síguenos y comparte: