Según las diversas fases y fenómenos de la luna en su relación con la Tierra, se le ha dado a nuestro satélite una serie de nombres bastante curiosos, que a continuación se explican de manera simplificada:

LUNA NUEVA

Luna nueva o novilunio es la fase lunar que sucede cuando el satélite está situado entre la Tierra y el sol, de manera que el lado de la luna que se ve desde nuestro planeta recibe cero por ciento de iluminación, por lo que parece una “noche sin luna”.

LUNA LLENA

Luna llena o plenilunio ocurre cuando la Tierra se encuentra alineada entre el sol y la luna y la iluminación de esta última es del cien por ciento.

LUNA DE LOBOS

Luna de lobos es el nombre que se le da a la primera luna llena del año.

Se le denominó así porque los lobos aúllan más en enero —su aullido pasa de durar de entre 3 y 7 segundos a 30 y 120 segundo, porque se encuentran en fase reproductiva—, y supuestamente suelen aullar más en luna llena.

LUNA AZUL

El concepto de luna azul nada tiene que ver con el color del satélite de la Tierra, sino que se refiere a una segunda luna llena dentro del mismo mes del calendario.

Sucede más o menos cada tres años. Para que haya una luna azul se requiere que el mes tenga 30 o 31 días, y que la primera luna llena tenga lugar entre el primero y el segundo día del mes.

SIZIGIA

En astronomía la palabra sizigia se referirse a la alineación del sol y la luna con respecto a la Tierra.

Por tanto, hay sizigia en luna nueva, en luna llena y en los eclipses totales de luna o de sol.

LUNA EN PERIGEO

Se denomina perigeo al punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla más cerca del planeta. Lo contrario de perigeo es apogeo.

El perigeo lunar ocurre cada 27 días, 13 horas y 18 minutos.

SUPERLUNA

Una superluna tiene lugar cuando el satélite se encuentra al mismo tiempo en fase de luna llena (por tanto, en sizigia) y en perigeo.

Cuando se da este fenómeno, la luna se ve de un 14% a un 30% más grande; también se aprecia más brillante y ocasiona en la Tierra mareas más altas de lo habitual.

LUNA DE GUSANO

Es la primera superluna del año. El nombre relaciona esta luna con la reaparición de las lombrices en la tierra por la llegada de temperaturas menos frías.

ECLIPSE LUNAR

En un eclipse lunar, la Tierra debe interponerse entre la luna y el sol, de manera que los tres cuerpos celestes permanezcan de forma alineada por un tiempo (en sizigia).

La sombra que la Tierra proyecta está formada por la umbra y la penumbra. La umbra es la zona en la que la luz del sol queda totalmente bloqueada por la Tierra. En cambio, en la penumbra sólo una parte de la luz solar queda tapada.

Un eclipse total de luna ocurre cuando la sombra de la Tierra logra tapar toda la superficie del satélite. Por su parte, un eclipse penumbral ocurre cuando la luna pasa por la penumbra terrestre, ocasionándose un oscurecimiento en la superficie lunar.

LUNA SANGRE

La luna de sangre consiste en un eclipse lunar penumbral, en el que la atmósfera terrestre actúa como un lente, desviando la luz del sol y filtrando sus componentes de manera que sólo deja pasar la luz roja, la cual es reflejada por la luna.

En 2022 habrá luna de sangre en la noche del 15 al 16 de mayo, y en la noche del 7 al 8 de noviembre.

LUNA DE FRESA

Estrictamente hablando la luna de fresa ocurre una vez cada 50 años aproximadamente, pues es cuando el comienzo del verano en el hemisferio norte coincide exactamente con la luna llena.

Pero actualmente se ha dado por llamar luna de fresa a la primera de las cuatro lunas llenas de la temporada de verano, sin importar si coincide con el inicio de éste.

Su nombre hace referencia a la maduración de las fresas y otros frutos que se produce a finales de la primavera y principios del verano.

LUNA DE LA COSECHA

Se denomina luna de la cosecha a la luna llena más cercana al equinoccio de otoño, que suele ocurrir alrededor del 22 de septiembre en el hemisferio norte.

El nombre le viene de que la luz de esta luna le permite extender a lo largo de toda la noche la actividad a los agricultores durante la cosecha.

COMBINACIONES

Con frecuencia ocurren combinaciones de fenómenos lunares; por ejemplo, una superluna azul (31/enero/2018), o una luna de fresa con una superluna (24/junio/ 2021), etc.

TEMA DE LA SEMANA: LA LUNA, NOSOTROS Y EL UNIVERSO

Publicado en la edición semanal impresa de El Observador del 16 de enero de 2022 No. 1384

Por favor, síguenos y comparte: